- INTRODUCCIÓN AL PAISAJE
Entenderemos por paisaje la apariencia visible que tiene un determinado territorio. El paisaje es lo que vemos de un lugar.
Por supuesto, hay diversidad de paisajes fruto de la combinación de factores naturales y humanos.
Factores naturales serían: Clima, relieve, altitud, latitud, aguas, cercanía o lejanía al mar, suelos, vientos, vegetación, suelos, fauna, … Es decir, lo que la Madre Naturaleza le ha dado.
Factores humanos serían: Viviendas, carreteras, industrias, puertos, aeropuertos, … Es decir, todo lo que ha sido hecho por el ser humano.

Ambos factores (naturales y humanos) interactúan y se combinan de múltiples maneras: los factores naturales condicionan las actividades y construcciones humanas, pero también las actividades y construcciones humanas transforman (para bien o para mal) el medio natural.
Por tanto, el paisaje es el aspecto visible, lo que vemos, como resultado de las interacciones entre los factores naturales y humanos en un espacio geográfico.
Según el grado de intervención humano, podemos ver dos tipos de paisajes: el natural y el humanizado.
Un paisaje natural es el resultado de la interacción y combinación de elementos naturales (relieve, clima, suelos, aguas, vientos, vegetación, fauna, altitud, cercanía o lejanía al mar, …) en una zona muy concreta sin que intervengan las personas.

Un paisaje humanizado es el resultado de la intervención del ser humano: sus actividades económicas (turismo, agricultura, …), sus necesidades (viviendas, carreteras, …), etc. Las modernas actividades económicas y el gran desarrollo tecnológico, hacen que en la actualidad los seres humanos seamos los principales creadores y transformadores de los paisajes.

2. EL PAISAJE CANARIO: CONDICIONANTES NATURALES
Las Islas Canarias son una realidad insular de origen volcánico. Para ver los distintos tipos de paisajes que podemos encontrar en nuestro Archipiélago vamos primero a ver sus condicionantes naturales, a lo que luego hemos de añadir las transformaciones humanas, claro.

A. Su latitud y localización. Canarias está situada entre los paralelos 27 y 29 del hemisferio norte, muy cerca del Trópico de Cáncer, a unos 95 km del continente africano y en el límite entre las zonas climáticas cálida y templada. Estos factores van a tener dos efectos: temperaturas muy agradables y estables (cálidas-templadas) y escasas precipitaciones. Esta es una zona de altas presiones (anticiclónica). Canarias, junto con Azores, Madeira, Cabo Verde y las Salvajes, formamos una región que se llama la MACARONESIA. ¿Sabes qué significa «Macaronesia«? Está compuesta por dos palabras griegas: «macaros» y «nesia». Busca en la mitología griega.

B. El anticiclón de las Azores y los vientos alisios. Los vientos alisios tienen un componente norte-noreste (vienen del norte-noreste) y aportan humedad y parte de las escasas lluvias que caen en las islas. De especial importancia la denominada “lluvia horizontal” del mar de nubes arrastrado por los vientos alisios.

C. Corriente fría de Canarias. Los vientos alisios arrastran el agua más cálida de la superficie marina y afloran a la superficie las aguas que están a más profundidad y, por tanto, más frías (no les da el Sol directamente). La corriente fría tiene tres efectos: refresca un poco las temperaturas, dificulta las lluvias (el agua fría se evapora con más dificultad) y el plancton de las aguas frías profundas atraen abundante pesca entre Canarias y el Sáhara Occidental.


D. Relieve, altitud y fachada. Los vientos alisios (procedentes del norte) “chocan” con el relieve insular en la fachada norte de las islas medianas y altas. Esta es la zona de barlovento, más húmeda y verde. Estamos hablando de Moya, Valleseco, Firgas, altos de Guía, … La zona sur, o de sotavento, es mas seca y árida pues el aire le llega seco (descargó la humedad en el norte, a barlovento). Estamos hablando de San Bartolomé de Tirajana, Mogán, La Aldea, …En cuanto a temperaturas, la temperatura baja conforme vamos ascendemos: cada 100 m las temperaturas bajan 0,6ºC. Es decir, 6ºC menos por cada 1.000 m de altitud.


3. TIPOS DE PAISAJES VEGETALES CANARIOS.

A. PISO BASAL (CARDOINAL-TABAIBAL). Va desde el nivel del mar hasta los 350 m (en la fachada de barlovento) y hasta los 700 m. (en la fachada de sotavento). La vegetación está adaptada a la salinidad, a la aridez, escasez de lluvias y temperaturas más altas y estables. Son plantas pequeñas, espinosas, arbustos, … Son típicas los cardones y tabaibas. Algunos topónimos (nombres de lugares) hacen referencia a la vegetación natural del lugar: Montaña Cardones (Gran Canaria), El Cardonal (Tenerife), Tabaiba (Tenerife), …
B. PISO DE TRANSICIÓN: BOSQUE TERMÓFILO. En la vertiente de barlovento va desde los 350 m hasta los 800 m de altitud. En la de sotavento, desde los 700 hasta los 800. Las temperaturas descienden ligeramente y hay un poco más de humedad. La vegetación tiene mayor porte (más alta) pero no ocupa todo el espacio. Son propias del lugar: las sabinas, dragos y palmeras. Algunos topónimos (nombres de lugares): El Sabinar (Gran Canaria), El Dragonal (Gran Canaria), Sabinosa (El Hierro), …


C. MONTEVERDE: LAURISILVA Y FAYAL-BREZAL. Sólo se encuentra en la vertiente de barlovento entre los 700 m y 1.500 m de altitud, que es donde se forma el mar de nubes. Originalmente formaba un bosque muy húmedo y cálido muy rico en especies y siempre verde: laurel, til, faya, viñátigo, brezo, barbusano, helechos y líquenes. Algunos topónimos: los Tilos de Moya, Barranco Laurel, El Brezal, … todos ellos en Gran Canaria, aunque tal vez el más conocido sea el bosque de laurisilva de La Gomera (Parque Nacional de Garajonay).

D. PINAR. En la fachada de barlovento se encuentra entre los 1.000 y 1.200 m de altitud. En sotavento, baja hasta los 600 m. ocupando parte de lo que en la vertiente de barlovento es monteverde. El clima es más extremo, las precipitaciones son menores y el invierno es frío. La especie típica es el pino canario. También hay escobones y codesos. Algunos topónimos: El Pinar (El Hierro), El Escobonal (Tenerife), …
E. ALTA MONTAÑA: RETAMAS Y CODESOS. Está por encima de los 2.000 m, por lo que sólo la encontramos en La Palma y Tenerife. Las condiciones climáticas son extremas, con escasas precipitaciones, fuertes vientos, temperaturas muy frías, elevada insolación y grandes oscilaciones térmicas entre el verano y el invierno. La vegetación es achaparrada (bajita) y pequeña de tamaño. Las especies más típicas son la retama y el codeso. En el Teide encontramos tajinastes rojos y violetas del teide.

Debe estar conectado para enviar un comentario.