El taxi inglés

Taxi inglés TX5

¿Cómo se vería Las Palmas de Gran Canaria con taxis ingleses por sus calles? Realmente no sería imprescindible que nuestro Archipiélago formara parte de la Commonwealth (Mancomunidad Británica de Naciones) para que sus taxis circularan por las calles de la capital grancanaria. De hecho, las ventajas de los taxis ingleses, que luego veremos, hacen que ya circulen por bastantes ciudades del mundo.

Las relaciones de Canarias con los británicos (ingleses e irlandeses) se remontan hasta el siglo XVI con el comercio del vino, sobre todo con Gran Canaria y Tenerife. El mismísimo Shakespeare hace referencia en algunas de sus obras a las excelencias  del malvasia canario. 

En numerosas ocasiones, los piratas y corsarios ingleses intentaron hacerse con las islas: Drake, Hawkins, Harper, Raleigh, Jennings, Rogers, Windon, Cumberland, … siendo todos repelidos y derrotados por las Milicias Canarias. Y, por supuesto, el Almirante Nelson. 

A partir de los siglos XIX y XX, con las revoluciones industriales, las compañías navieras inglesas toman a Canarias como escala obligada para sus barcos y el Archipiélago se convierte en un centro de interés por diversos motivos: literarios, científicos, sanitarios, turísticos, etc. Numerosos y muy importantes personajes pasaron por las islas (el padre de Oscar Wilde, Olivia Stone, Agatha Christie, …) o se instalaron aquí (Leacock, Blandy, Pilcher, Miller, …).

Mucho le debe Las Palmas de Gran Canaria a los británicos: construcción del Puerto de La Luz (1883), el primer club de golf de España (1891), el cementerio británico (1834), el club de tenis (1895), el Hospital Queen Victoria (1892), el Club Inglés (1908), entre otros. 

Realmente, la presencia británica dio un impulso enorme a la modernización del Archipiélago, abandonado por completo por España. Afirmaba el puertofranquista D. José Mateo Díaz en 1934 que “si no fuera por los ingleses, Canarias sería hoy siete corrales de cabras”. Muchas palabras y costumbres británicas aún perviven, por fortuna.

Queremos decir con toda esta introducción que el taxi inglés en Las Palmas de Gran Canaria no sería nada extraño, sería la continuación de una gran tradición: las relaciones canario-británicas.

Veamos las excelencias del taxi inglés que el empresario turístico grancanario D. Daniel Garzón Luna, ya en 2007 y 2011, veía de gran importancia y utilidad, no ya sólo para la capital grancanaria, sino para toda la isla. 

Decía D. Jesus Villar en 2011 que “el TX4 ha sido considerado desde hace muchos años como el mejor automóvil para taxi del mundo. Con capacidad para cinco pasajeros, además del conductor, es cómodo para entrar o salir, permite sentarse de espaldas como en los trenes, hay espacio suficiente para estirar las piernas, el asiento junto al conductor está anulado para pasaje, permite introducir las maletas en el amplio espacio que dispone para pasajeros, el asiento del conductor está completamente separado por una mampara transparente y compacta, dispone de cierre automático de puertas controlado por el conductor, tiene altavoz y micrófono incorporado para hablar con el conductor si fuera necesario, cuenta con un reloj digital, un taxímetro perfectamente visible, puertas e interior adaptados para personas con movilidad reducida y varias asideras.”

Pero este TX4 ya está siendo sustituido por TX5 que añade a las ventajas anteriormente descritas, el de ser un coche eléctrico con gran autonomía. Dado que en Gran Canaria se está impulsando el proyecto de Ecoisla y que contamos ya con unos veinte puntos de recarga para coches eléctricos repartidos por toda la isla, estimamos que el taxi británico no sólo actualizará nuestra entrañable relación con Gran Bretaña, sino que ayudará a mejorar los servicios turísticos y a impulsar las energías renovables en Las Palmas capital y en toda Gran Canaria.

Fuentes de información: 

  • “El taxi ingles”, Jesús Villar, La Provincia, 2011
  • “El taxi londinense”, Daniel Garzón Luna, Gran Canaria en su encrucijada, 2011
  • “Movilidad de los turistas con discapacidad y mayores en la zona turística del sur de Gran canaria y pueblos aledaños por medio del taxi”, Daniel Garzón Luna, Gran Canaria en su encrucijada, 2007
  • “Los nuevos taxis negros de Londres serán “verdes”, Alex Barredo, La Vanguardia, 2017.