
La presencia británica en Las Palmas de Gran Canaria nos trae a la memoria un tiempo especialmente brillante para la ciudad, la isla y para toda Canarias. Durante su presencia activa en la vida y economía de la ciudad (último tercio del XIX y primer tercio del XX), los avances técnicos y sociales fueron considerables.
Hoy es posible seguir la brillante estela británica por la ciudad, comenzando por el Puerto de La Luz y terminando en el barrio de San José, pasando por Las Canteras y Ciudad Jardín.
Puerto de La Luz (1883, construcción financiada por la Compañía Swanston y capital inglés, y dirigida por el ingeniero D. Juan de León y Castillo, hermano del político liberal D. Fernando de León y Castillo). Las navieras Royal Mail, British and African Seteam Navegation, African Seteamship, Pacific SteamNavegation, las carboneras Grand Canary Coaling y Blandy Brothers, The Grand Canary Coaling, y las empresas Miller, Blandy Brothers, Wilson Sons, cubrían el tráfico entre Europa, Africa y América.
Calle Alfredo L. Jones. Está por la zona de la Playa de Las Canteras. Alfred L. Jones fundó en el Puerto de Las Palmas la compañía The Gran Canary Coaling Company en 1886, para abastecer de carbón a los buques británicos antes de que atravesaran el Atlántico rumbo a América, y también exportó plátanos, papas y tomates al Reino Unido.
Calle Tomas Miller, Edificio Miller y zona industrial Miller. Su calle llega desde la zona de El Corte Inglés hasta la Playa de Las Canteras. En dicha arteria se encuentra la Consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias. Thomas Miller es un importante empresario británico que llega a Las Palmas en 1824 que impulsó empresas dedicadas a material textil, cochinilla, plátano, tomate e incluso tabaco en zonas de Telde y Agaete. Creó el primer banco de Las Palmas, el West Africa Bank, empresas de sector portuario y una aseguradora. Buena parte del Puerto de La Luz se desarrolló con sus ideas. Thomas Miller era un incansable defensor de la economía de las islas y un promotor de inversión en el Archipiélago. De este empresario procede el parque industrial Miller en la parte alta de la ciudad o el hoy Edificio Miller en el Parque de Santa Catalina de la capital grancanaria. Este 2016, un Instituto de Secundaria que tenía su nombre pasó a tener la denominación de un político local. El claustro perpetró el lamentable acuerdo con el absurdo argumento de que “nadie conocía a Thomas Miller”.
Museo Elder (1881). Elder Dempster es una empresa fundada en Liverpool en 1868 por A. L. Jones, W. J. Davey y A. Sinclair que, inicialmente, se ocupaba del tráfico marítimo y el comercio con las posesiones y colonias británicas del África Occidental, aunque luego diversificaron sus negocios hacia la consignación de buques, el suministro de carbón en los puertos, la banca, y la producción y exportación de plátanos y tomates. Su edificio se encuentra junto al de Miller en el Parque de Santa Catalina.
City Garden / Ciudad Jardín. Era conocido como “el barrio de los hoteles” y también como “el barrio de los ingleses”, ubicado a medio camino entre la zona histórica (Vegueta-Triana) y el Puerto de La Luz.
Hotel Metropole (1889). Originalmente fue concebido como chalet del ciudadano británico James Pinnoch. Donde hoy se encuentran las oficinas municipales, se ubicó el primigenio Hotel Metropole donde se alojaron, entre otros, Agatha Christie y Ava Gardner.
Hotel Santa Catalina (1890, arquitectos McLaren & Wright). Inicialmente de madera y en el que se alojaban turistas u hombres de negocios de paso por la ciudad. Hoy está completamente remodelado.
Las Palmas Lawn Tennis Club (1895, frente al Metropole). Originalmente estuvo frente al Hotel Metropole y fue uno de solos primeros clubs de tenis de España. Hoy siguen en Ciudad Jardín, muy cerca de la primera instalación.
Las Palmas Britsh Club / Club Inglés (1908). Fue un punto de encuentro para la numerosa colonia británica y aún más numerosos visitantes británicos en la ciudad. Entre los personajes distinguidos que visitaron el Club en sus primeros años destacan los Duques de York (luego el Rey Jorge VI y Reina Isabel) la escritora Agatha Christie, el aviador Charles Lindbergh, el General Primo de Rivera y la famoso soprano Eva Turner, entre otros muchos. Sigue teniendo una gran actividad, aunque con más socios canarios, contando también con servicio de bar y restaurante.
Holy Trinity Church / Iglesia Anglicana (1891). Fue obra del arquitecto Norman Wright, y el terreno elegido pertenecía a la firma inglesa Elder Dempster and Co. La necesidad de su construcción corre paralela al desarrollo del Puerto de La Luz y de la consiguiente llegada de británicos a la capital grancanaria. Fue y es un importante centro de encuentro de la comunidad inglesa.
Queen Victoria Hospital for Seamen (1891). Estaba en la Playa de Las Canteras. El edificio original hoy no existe. Actualmente es un centro sociosanitario y está ubicado en la zona alta de la ciudad.
Las Palmas Golf Club (1891, Lomo del Polvo o de Los Ingleses). Primer club de golf de España. Estuvo donde hoy se encuentran los barrios de Escaleritas y La Minilla. Hoy se encuentra en el municipio de Santa Brígida / Satautey.
British Cemetery / Cementerio Inglés (1835). Construído en la barrio capitalino de San José. Es la institución más antigua de la colonia británica en las Islas Canarias. El primer enterramiento se realizó en el año 1835, concretamente el del marinero G. Willians, datándose en el año 2005 el último enterramiento efectuado hasta la fecha. En este cementerio se encuentra la tumba de la familia Miller, junto a la de otras personas conocidas como los Blandy, Fisher, Park, Pilcher, etc. Además de británicos, existen tumbas de personas de origen judío o de nacionalidad holandesa, francesa, americana alemana o noruega, siendo en la actualidad responsable del cementerio la Holy Trinity Church de las Palmas. La mayoría son cristianos protestantes, aunque existen, además, tumbas judías. A partir de 1960 algunos de los residentes procedentes de las colonias británicas, jubilados y turistas encontraron en el cementerio inglés su última morada, pero actualmente son pocos los sepelios.
Chalets. En Tafira pueden encontrarse numerosos chalets de estilo historicismo donde puede observarse la huella inglesa.
Los ingleses en la Literatura Canaria. Los poetas grancanarios Tomás Morales Castellano y Alonso Quesada recogen en sus obras la vida e importancia de la colonia inglesa en la ciudad. De hecho, Quesada trabajaba en una consignataria inglesa.
Léxico inglés. Fonil, fotingo, queque, papas quinegua, papas otodate, naife, choni, …
Apellidos británicos. Lang Lenton, Wood, Sall, Cullen, O’Shanahan, …
Esto es sólo un pequeño acercamiento que continúa en otras localidades de la isla. ¡Sigue la huella de los británicos!
Debe estar conectado para enviar un comentario.